Blogia
metrotime

Educación

¡INICIO DE CLASES!

¡INICIO DE CLASES!

El Colegio Metropolitano ya abrió sus puertas a los más pequeños recibiéndolos con alegría a los constructores del futuro. El Primero de octubre le corresponde a los no tan pequeños llegar a nuestro Colegio, su Colegio.

Muchos llegaran con entusiasmo, ya que comienzan una nueva etapa, empiezan en un nuevo colegio o simplemente van a ver nuevamente a sus amigos. Otros no están tan contentos porque ya tienen que levantarse más temprano o deben regresar de viaje. A todos por igual, le esperamos con una afectuosa bienvenida.

Todos por una u otra razón estamos ansiosos para que llegue el primero de octubre, veremos caras nuevas, otras muy conocidad, unas asustaditas y no faltaran las caras llenas de picardía planeando como pasa su nuevo año más divertido

Los horarios de clases estarán repartidos entre las mañanas y las tardes, habiendo 2 recesos en cada turno para dar al estudiante un momento de descanso. La hora de entrada en la mañana es a las 7:00 am, si en dado caso llega restardado debe obtener un pase en biblioteca la hora de salida es a las 11:40 am. en la tarde comenzará la jornada a la 1:20 pm y saldremos a las 5:40 pm. Tanto la entrada como la salida se realizará por el portón de atrás.

En esta etapa observamos nacer amistades, grandes amores y también algunas peleas. Observamos como se convierten de niños a adultos, formando parte importante nosostros los docentes.

La vida de un estudiante de bachillerato deja de ser agradable cuando no se organiza y no se estudia; allí comienzan los problemas. Recuerde que hay muchos que han podido "Usted también puede", solo debe proponérselo.

"Eficiencia, Disciplina y Alegría" es nuestro lema, nuna olviden que estos tres elemento son ingredientes fundamentales para el éxito. Apréndalos y uselos.

Bienvenidos, recuerda   Eres Metropolitano

                                Soy Metropolitano

                                Somos Metropolitano.

PLAN RECREACIONAL AVENTURA KIDS

Sonrisa A partir del Primero de agosto en el Colegio Metropolitano las profesoras María Millán y Tansya Cadenas les brindarán la oportunidad de hacer algo diferente y divertido en estas vacaciones.

En este plan recreacional además de realizar actividades recreativas tendrás la oportunidad de refrescar las actividades de Matemática y Lenguaje. No sólo eso sino también tendrán su merienda y su almuerzo. 

Habrán actividades de manualidades, Teatro, Reposteria, juegos y Ginkanas.... No dejes que te lo cuenten, ven y nos divertiremos en un lugar seguro y que todos conocemos......

Tiene un horario de 8:00 am hasta las 3:00 pm. 

Mayor información comuniquese por los teléfonos: 04148951333 - 04148708377

¿Qué hacer en un simulacro de la ONU?

¿Qué hacer en un simulacro de la ONU?
Cómo prepararse para una sesión del modelo de la ONU
  
 - Documento informativo para estudiantes nº 1
 El modelo de las Naciones Unidas es un simulacro del sistema de las Naciones Unidas. En él, los estudiantes desempeñan el papel de diplomáticos. Representan a distintos países y participan en debates acerca de los asuntos actuales en el programa de la ONU. Con este simulacro de sesión del modelo de las Naciones Unidas podréis aprender:
- Las preocupaciones y esperanzas de las personas que viven en las distintas regiones del mundo;
- El modo en que la ONU puede mejorar las vidas de las personas en todo el mundo;
- Las habilidades y el comportamiento que contribuyen a la cooperación internacional.
Las sesiones del modelo de la ONU también ayudan a los participantes a entender a las Naciones Unidas y a comprender las dificultades y logros de la cooperación internacional. La experiencia del modelo de la ONU consta de tres componentes básicos: primero, un proceso intensivo de preparación basado en la investigación acerca de los países a los que los participantes representan; en segundo lugar, un simulacro de debate del modelo de la ONU en el que cada participantes representa un papel, generalmente el de "embajador" en representación de un país; y por último, un componente final de evaluación de la experiencia.
  
  
 Paso nº 1: Preparación
 

El primer paso en la experiencia del modelo de la ONU consiste en prepararse para ser delegado. Tendrás que enterarte de tres cosas:
• Cómo es el país al que vas a representar
• Cuáles son los temas o asuntos del programa
• Qué trabajo realiza las Naciones Unidas en relación con esos temas o asuntos.

Puedes empezar el proceso buscando información acerca del país al que vas a representar. Esta parte concreta de la preparación es muy importante. Necesitarás conocer algunos datos básicos sobre "tu" país que puedan tener influencia en sus políticas. Esa información la puedes encontrar en una enciclopedia actualizada o fuente similar. Si quieres, también puedes ponerte en contacto con la embajada o misión diplomática más cercana del país al que vas a representar.

Algunos de los aspectos que puedes estudiar son los sistemas económico y político, los valores y estructuras sociales, y las prioridades culturales, nacionales e internacionales. Entre los temas políticos, por ejemplo, se encontrarían el sistema político actual, la historia (si antiguamente era una colonia o una potencia colonial), sus vecinos, sus aliados, si pertenece o no a alguna asociación de naciones regional o de otro tipo y en qué sentido considera tu país importante a la ONU.

Además de encontrar información objetiva, también querrás profundizar más para ver con los ojos de un delegado y para sentir lo que él o ella siente acerca del mundo actual. El objetivo de tu investigación consiste en determinar el modo en que tu país considera a las Naciones Unidas y su aplicación a los intereses y políticas del país.

La parte de la preparación relativa a la investigación acerca del país es una actividad continua que lleva bastante tiempo. Sin embargo, también será un esfuerzo en grupo si en el modelo de la ONU en el que estáis tomando parte se establece que se necesita una delegación de varias personas para representar a un Estado Miembro.

La segunda fase de la preparación se centra en la comprensión de los temas o asuntos contenidos en el programa del modelo de la ONU. En muchos casos, tú y tus compañeros tendréis que deducir la opinión de vuestro país sobre estos temas.

Puede que sólo haya un tema en el modelo de la ONU, por ejemplo, los derechos humanos o el desarrollo económico, o también podrían tratarse distintos aspectos del trabajo de la ONU, como los conflictos regionales, el desarme, los refugiados, asuntos relacionados con los niños, la deuda externa de los países en desarrollo o el medio ambiente. Tu trabajo consiste en determinar cuál es la opinión o la posición de vuestro país sobre estos asuntos y desarrollar una estrategia para ese país para el periodo de sesiones del modelo de la ONU.
La última etapa de la investigación se centrará en el sistema de la ONU y en su trabajo. Es esencial para tu papel de delegado comprender las funciones de las distintas partes del sistema de la ONU con respecto a los diversos asuntos y preocupaciones. Esta parte de la investigación te ayudará a comprender mejor el papel que la ONU desempeña en los asuntos internacionales y el modo en que funciona como órgano diplomático y encargado de establecer políticas para la comunidad internacional.

Una vez que hayas investigado acerca del país al que vas a representar, así como de los temas del programa del modelo de la ONU y del sistema de las Naciones Unidas, estarás listo para preparar un "documento de posición". Éste tendrá que ser conciso y deberá constar de los puntos principales que tú piensas que tu país consideraría importantes en relación con los temas que se van a debatir. Durante el simulacro, podrás utilizar estos puntos como base para un discurso o como temas que puedes intentar que sean incluidos en las resoluciones. A medida que negociéis, indudablemente tendrás que modificarlos, o incluso puede que tengas que renunciar a ellos directamente.

  
 Paso nº 2: Simulacro
 

El segundo paso de la experiencia del modelo de la ONU consiste en aplicar la información y el conocimiento que has adquirido durante tu preparación. Una vez que tú y el resto de delegados lleguéis a la sala de reuniones o a las instalaciones de conferencias, ya no seréis estudiantes. Seréis los representantes "oficiales" del país que se os haya asignado. Seréis diplomáticos. Tu objetivo y el del resto de tus compañeros que representen a otros Estados Miembros de la ONU será tratar los asuntos y problemas del programa y desarrollar resoluciones viables que pueda apoyar el mayor número de naciones.

Las sesiones del modelo de la ONU están estructuradas mediante un reglamento que proporciona la vía y los medios para que los países expresen sus opiniones, consideren las propuestas y resoluciones y adopten decisiones que resuelvan los asuntos y preocupaciones reflejados en el programa. Tendrás dos tareas principales:
• Expresar el punto de vista del país al que representas con el objetivo de compartir las ideas y experiencia de "tu" gobierno y alcanzar una resolución aceptable para "tu" país;
• Contribuir al desarrollo de una respuesta internacional que sea justa para todas las naciones.

La mayoría de los participantes en el ejercicio del modelo de la ONU desempeñarán el papel de delegados que representan una amplia gama de antecedentes políticos, económicos, culturales y geográficos. Si hay suficientes participantes, las delegaciones pueden incluir especialistas en diferentes ámbitos del desarrollo industrial y del medio ambiente, tales como los desechos tóxicos y los productos químicos peligrosos.

Otros participantes podrían actuar como miembros de la prensa que entrevisten a delegados más importantes, envíen boletines informativos a sus periódicos locales, etc. Otros podrían ser representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), invitados como observadores.

También se debería invitar a una persona entendida en el tema para que observe la sesión y haga comentarios al respecto. Lo mejor sería que se tratara de alguien que ha trabajado para la ONU o en una delegación internacional en una sesión en las Naciones Unidas. Para conseguir un buen simulacro se necesita investigar con seriedad... e imaginación. Tendrás que ser un diplomático hábil, consciente de las prioridades de tu nación, pero flexible y consciente también de los puntos de vista de los demás, así como dispuesto a trabajar para alcanzar el consenso y el bien común.

Un simulacro implica trabajo en grupo y la realización de discursos. En cuanto comiencen las sesiones, querrás reunirte de forma informal con los delegados de los países con antecedentes y preocupaciones similares a las tuyas con objeto de coordinar vuestras ideas y acciones. En el modelo de la ONU, estos grupos a menudo se denominan "caucus". No son grupos oficiales ni tampoco órganos que puedan comprometer a "tu" país a adoptar posición o punto de vista alguno. El objetivo de estos grupos es facilitar el proceso de negociación. Por ejemplo, los países en desarrollo han formado el "Grupo de los 77", que se concentra en la creación de un programa común entre 130 países de África, Asia, América Latina y Oriente Medio. De igual modo, la mayoría de los países de Europa occidental están ahora agrupados en la Unión Europea (UE).

Las negociaciones son muy intensas y pueden ser muy frustrantes, especialmente en el caso de grupos muy numerosos. La mayor parte del trabajo diplomático se realiza durante las reuniones informales de los caucus que dan como resultado proyectos de resoluciones, enmiendas y los compromisos más importantes necesarios para alcanzar el consenso.

Otra parte importante del simulacro de reunión es la realización de discursos durante los procesos formales. Las declaraciones públicas permiten a los delegados mostrar sus ideas como oradores y pensadores al resto del grupo. Sin embargo, no cualquier persona es un orador refinado, y en el debate del modelo de la ONU, en el estrado, el contenido es tan importante como la forma. Se debe encontrar el equilibrio justo entre hablar y escuchar para poder conseguir apoyo y alcanzar un consenso en torno a ese problema.

El resultado final del proceso es la aprobación de una resolución o resoluciones mediante un voto que refleja los intereses generales de los Estados Miembros que acuden a la reunión. Por lo tanto, tu objetivo en el modelo de la ONU no consiste en hacer la mejor presentación o en conseguir que se apruebe "tu" resolución. La diplomacia se considera exitosa cuando se alcanza un consenso en torno a una resolución o propuesta.

    
 Paso nº 3: Evaluación
 Una vez que ha terminado el simulacro, deberías evaluar lo que has aprendido de esta experiencia. Aquí te presentamos algunas formas de hacerlo:
• ¿Qué ha conseguido la reunión desde el punto de vista del país al que representas?
• ¿Con cuánta exactitud ha imitado el modelo de la ONU a la ONU real?

Como representante de tu país, tendrías que informar al Ministerio de Asuntos Exteriores. Escribe un informe de este tipo e incluye tu evaluación de si en las resoluciones aprobadas se abordan puntos que "tu" país considera importantes, si no se abordan estos puntos pero aún así eran aceptables, o si eran inaceptables. También puedes añadir tus sugerencias acerca de las medidas que tu país podría adoptar para llevar a cabo las resoluciones.

Tú y tus compañeros deberíais discutir, asimismo, si el simulacro ha reflejado con precisión la situación actual en el mundo y en la ONU. Deberíais intentar explicar cuáles fueron los obstáculos principales para llegar a un acuerdo y cómo se podrían haber vencido esos obstáculos. Para terminar, podríais analizar el modo en que los delegados reales de la ONU trataron los mismos asuntos examinando los documentos y resoluciones de la ONU sobre estas materias.

La experiencia del modelo de la ONU es, de principio a fin, un modo excelente de aprender acerca de las Naciones Unidas y de las relaciones internacionales. Los asuntos y preocupaciones mundiales cobran vida y tú estás en el mismo centro de todo ello. Todo lo que se necesita para formar parte de la experiencia diplomática final es entusiasmo y dedicación.
    
 Extractado de: DPI. Documento Informativo N°1, Cómo organizar una sesión del Modelo de la ONU http://www.un.org/spanish/geninfo/faq/briefings2.htm
   

Proyecto ROMIN I

Proyecto ROMIN I

El día viernes 8 de abril los estudiantes de 5to. año del Colegio Metropolitano junto a las profesoras Derysol Tremaria y Tansya Cadenas de Ciencias de la Tierra y Geografía Económica de Venezuela respectivamente, hicieron el cierre del Segundo Lapso con el Proyecto ROMIN I (Rocas y Minerales), donde los estudiantes expusieron de los minerales presentes en Venezuela.

La exposición comenzó con las palabras de la Profesora Adriana Díaz, Directora del Colegio, donde felicitó el entusiasmo de los estudiantes e invitando a continuar realizando este tipo de actividades.

Entre los minerales expuestos se encontraban: el Hierro, el Oro, la Bauxita, el Carbón, la Caliza, el Diamante, la Halita, el Fosfato, el Manganeso, el Cobre, la Arcilla, el Níquel, la Plata entre otros. Donde expresaron su origen, donde se encuentran sus yacimientos, sus usos y la importancia que estos tienen para la economía de Venezuela.

Además, para complementar la exposición estuvo invitado el Señor Alí Guzmán, un conocedor de los minerales, con más de 20 años trabajando con ellos. Nos presentó más de 90 minerales, donde desde los más pequeños pudieron tocar y observar tan valiosos recursos. El Señor Guzmán nos deleitó con minerales como cuarzos, manganesos, carbón, diamantes y hasta petróleo.

Durante la exposición se contó con el valioso apoyo de la Coordinadora de la Tercera Etapa la profesora María Gabriela Barberi y la Profesora de Química Anginel Monroy, dando apoyo a los expositores y al momento de la evaluación.

Tanto los niños de primaria como los jóvenes de bachillerato pudieron observar el gran trabajo de los expositores que se esmeraron por sus trabajos, realmente muchas felicidades por ese entusiasmo y ganas de hacer las cosas bien, de ese tipo de jóvenes es que necesita el país para ser grande.

La desintegración familiar y su posible consecuencia en el rendimiento escolar de los estudiantes

La desintegración familiar y su posible consecuencia en el rendimiento escolar de los estudiantes

La familia como contexto educativo

Dentro del seno de la familia es donde el niño realiza el aprendizaje y socialización que le permitirán desenvolverse y participar en la sociedad de manera adecuada.

Es en el seno de su familia donde el niño se convierte en persona, con rasgos psicológicos identificatorios y crecientemente distintivos. Aunque los psicólogos evolutivos no afirman que lo que ocurre en los primeros años en el contexto familiar condiciona irremediable e irreversiblemente el desarrollo del futuro del niño, si admite que la familia juega un papel muy importante en la determinación de las características individuales.

La estructura familiar ha sufrido modificación, antiguamente se compartían prácticamente todas las labores, lo que permitía estrechar los lazos intrafamiliares, esto se ha visto bloqueado actualmente debido a la influencia progresista. Lo económico, cultural, psicológico y social ha sufrido cambios estructurales profundos debido a la revolución industrial, variando la estructura familiar así como las costumbres y los objetivos.

La familia es el sitio en que se forja la personalidad del niño y del adolescente. Padres y educadores saben que para comprender al niño es indispensable conocer el medio en que se ha formado y principalmente su ambiente familiar.

Es imposible disociar el ambiente familiar del rendimiento escolar, el grado de armonía que prevalezca en la familia repercutirá indudablemente en el equilibrio adecuado para el logro de un buen rendimiento. El clima emocional de la familia es uno de los factores que más contribuyen en el proceso global del aprendizaje.

El equilibrio psíquico de los progenitores y la armonía de la pareja son la mejor garantía de una buena adaptación familiar bien lograda. Los hogares desintegrados y los que están aparentemente bien integrados, tienen constantes disputas, los que ejercen efectos indeseables sobre los adolescentes, y más aún si se crea un ambiente de menosprecio y frialdad.

La familia como contexto de desarrollo

Uno de los temas inevitables en la psicología del desarrollo y la educación es la familia; se tome como determinante fundamental o como simple coadyuvante del desarrollo, su consideración no puede faltar en cualquier análisis que se interese por la evolución de los niños, y a lo largo del tiempo la familia ha sido motivo de análisis en su implicación en los procesos evolutivos, y uno de sus rasgos tienen que ver con su consideración como contexto de desarrollo, y de cómo influye sobre el desarrollo del niño.

A través de estos análisis se ha concluido que son muchas las vías por las que la familia penetra con sus influencias en el desarrollo infantil.

Como mínimo, esa penetración se lleva a cabo a través de la organización de la vida cotidiana, las rutinas, espacio, objetos, tiempos, personas etc. y a través de las interacciones educativas concretas en las que los padres se implican con sus hijos.

La familia constituye el primer lugar en que se produce el desarrollo; en ella el niño realiza el tránsito de lo biológico a lo social, de los reflejos a la inteligencia, de la indiferencia a la individualidad.

La familia como contexto de interacciones estimulantes

Las cosas que en el interior de la familia ocurren, son diversas y de distinta naturaleza. Como contexto humano que es, lo más importante de todo lo que en ella ocurre tiene que ver con las relaciones que se dan entre sus miembros.

Como es evidente, unas familias difieren de otras en la disponibilidad mayor o menor de objetos estimulantes como libros, juegos, etc.; rutinas cotidianas, si el niño acostumbra comer con sus padres; si el horario de comidas o sueño es fijo o cambia, y si cambia, en función de qué circunstancias; si hay a su alrededor problemas familiares; si acostumbras paseos, viajes, vacaciones etc. Dentro de mi experiencia como maestra y lo que he podido estudiar, parece ser que en el caso de los niños pequeños la exposición a una amplia variedad de juegos y objetos está positivamente relacionada con el desarrollo cognitivo y con una mayor propensión a explorar nuevos estímulos.

Sin lugar a dudas, el ambiente familiar es importante por lo que posibilita o impide, por lo que alienta o dificulta, y lo que es relevante es el tipo de interacciones que permitan al niño partir del punto en que se encuentra para alcanzar desarrollos que todavía no tiene.

Desintegración familiar

La desintegración puede ser: física o emocional. La física: es cuando falta uno de los cónyuges, ya sea por causa voluntaria como divorcio, separación, abandono del hogar y causa involuntaria como muerte, guerra, cárcel, enfermedad, etc.

La emocional es la relación inter-familiar que se caracteriza por falta de Comunicación y comprensión, en donde los cónyuges viven juntos por compromiso, sin apoyo moral y afectivo. Presentando conductas agresivas, infidelidad, peleas constantes, gritos, no solo entre ellos mismos sino que en momento determinado hay actitudes hacia los hijos de palabras ofensivas e hirientes, incesto y todo lo referente a la violencia intra familiar. El niño no es un ente aislado de la familia, al contrario es parte importante de la misma y al haber ruptura del núcleo familiar, reciente enormemente el problema, afectándolo en todas sus etapas de crecimiento y desarrollo, trasladando su problema a todos los lugares en que se desenvuelve, como la escuela en donde estudia, dando como resultado el bajo rendimiento escolar, baja autoestima, regresiones, apatía, cambio de carácter, timidez, agresividad, conductas inapropiadas, inadaptación o rechazo por la familia y la sociedad; que podrían desembocar en algunas oportunidades en abandono de la escuela, ya sea porque no se sienta motivado a seguir o porque las autoridades de la escuela ya no soportan las actitudes de agresividad del estudiante. Estos factores determinan la conducta de los niños que afecta su ámbito psicobiosocial y desempeño en su centro de estudio, puesto que el niño no está ajeno a los problemas familiares.

Si el niño no recibe ayuda de alguna persona en este transe tan delicado, podría incluso buscarla en lugares no apropiados tales como pandillas, bandas o con personas que en lugar de ayudarle, desviarán su atención a la realización de actividades inadecuadas, no correctas ante la sociedad. Si el niño no tiene un núcleo familiar consolidado, no tiene sus valores bien fundamentados, no tiene identidad, ni sentido de pertenencia, su autoestima está baja; buscará en grupos ajenos a la familia, consolidar todos estos factores que son indispensables en todo este proceso de crecimiento y desarrollo integral del ser humano y que se van a consolidar en la enseñanza y aprendizaje del niño.

La personalidad del ser humano se forma de los 3 años a los 7 años de edad, pues es cuando mayor estabilidad emocional debe tener el niño y deberían reforzar sus valores éticos, morales y espirituales que tanta falta hacen en nuestra sociedad panameña.

El factor material también afecta el núcleo familiar sobre todo por los problemas económico-sociales como sub empleo y desempleo de parte de los padres de familia, el niño se ve afectado por no poder cubrir sus necesidades básicas (vestuario, alimentación, vivienda), que deben tener satisfechas para un mejor rendimiento escolar. Este factor influye en la deserción escolar. Aquí podríamos indicar que la falta de uno de los padres, dará como resultado que el niño no cuente con el apoyo de la persona que le cubría alguna necesidad, es decir que si falta, por ejemplo, el padre de familia por muerte y es este quien sostenía el hogar, el niño ya no contará con las mismas condiciones económicas que le permitan mantener el mismo nivel de vida para cubrir sus necesidades básicas.

Por dicha situación se desprende que podría haber abandono de actividades escolares y que hasta que la otra cabeza de hogar se reponga, el niño podrá seguir estudiando. Al faltar la madre, el niño se verá desprotegido y abandonará poco a poco sus estudios, hasta bajar su rendimiento escolar, ya que está cumple una función importante en la educación de los hijos, en cuanto al cumplimiento de sus tareas, asistencia a sesiones escolares, a su estudio diario y limpieza personal; pues la madre pone en el niño ternura, cariño, disciplina y atención.

Cuando la familia es disfuncional, es decir que no pueden convivir juntos, caminar, ni comunicarse entre si, ya sea por discordias, conflictos, disgustos, pleitos, desavenencias y por problemas de agresividad, alcoholismo, violencia, etc., es preferible el divorcio y/ o separación. Dichas causas afectan principalmente a los hijos, presentando en su mayoría conductas inapropiadas dentro de la sociedad.

Es por eso preferible que la pareja se divorcie o separe para que los hijos crezcan en un ambiente tranquilo y solaz para que no pueda afectar su aspecto psicológico y que al formar su familia no puedan llevar a éste, remordimientos que tengan dentro de su ser, haciendo un círculo vicioso que se pueda repetir.

El concepto de hogar desunido o desintegración familiar, se aplica a un número grande de situaciones heterogéneas que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos.

La desintegración familiar es un problema en la medida en que una estructura existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales.

 Maestra Carla Rodríguez

 

El Arte en la Educación Básica

El Arte en la Educación Básica

El arte es una actividad libre, en la que el ser humano es capaz de expresar sus ideas, sentimientos personales y su cultura a través de diversas maneras, ya sea de forma material concreta, como pinturas, esculturas, arquitectura y también de forma abstracta, como la poesía, la música, la literatura, entre muchas más, haciendo uso de la creatividad.

Al igual que la sociedad, el arte ha venido evolucionando con el pasar del tiempo, ninguno es estático, sino dinámicos y cambiantes, que han ido adaptando su significado y aplicación en contraste con la época.

El arte como actividad inherente al ser humano no puede desligarse de la vida escolar de los alumnos, debido a que éste es un medio ideal para que el alumno demuestre sus habilidades motrices finas y cree libremente lo que desee.

En la escuela básica, el uso del arte como herramienta pedagógica debe ser esencial, debido a que los niños son capaces de percibir la realidad de forma distinta al adulto y además, son creativos por naturaleza, y es allí donde entra el docente como facilitador de las herramientas necesarias para que los estudiantes logren transmitir lo que deseen, desde su punto de vista.

El docente, además de facilitador, debe ser evaluador de esas creaciones que hacen los alumnos, por lo tanto debe tener sumo cuidado al momento de evaluar, porque cada ser humano tiene su visión personal acerca de las cosas y los niños más aún, y una mala evaluación por parte de un docente puede coartar a un artista en potencia.

Como anteriormente se mencionó, el hecho de evaluar arte representa un acto sumamente difícil, y es por esta razón que el docente debe evitar la subjetividad en la evaluación, es decir, no evaluar en función de lo que a él le guste o no; sino por el contrario, hacerlo en función de criterios preestablecidos, y que sean del conocimiento del alumno.

La escuela básica debe darle especial atención a esta área, porque es a través de ella que se puede lograr que el alumno ponga a volar su imaginación y sea capaz de crear de forma libre lo que desee.

En nuestras escuelas, desde hace varios años se trabaja con un enfoque globalizador, donde todos los contenidos se integran y se contextualizan para que el conocimiento no resulte aislado de la realidad que viven los alumnos, por esto se hace imprescindible que el docente en su planificación incluya contenidos y actividades donde el arte esté presente, y sirva como medio de aprendizaje.

Hoy día la educación, debe estar orientada a promover el desarrollo de la creatividad y sensibilidad artística de los educandos, a través de situaciones donde ellos puedan expresar sus sentimientos, ideas y emociones sin ser juzgados ni criticados; pues se considera que de esta manera se contribuye a lograr una plena formación integral de los estudiantes.

Prof. José García

 

 

 

 

 

 

 

 

Para hacer de un primer grado una experiencia inolvidable

Para hacer de un primer grado una experiencia inolvidable

Todos pasamos por un Primer grado en nuestra vida escolar y se puede decir que es de allí donde se forma al buen estudiante; muchos piensan que ese es el nivel donde ya los niños y niñas deben aprender a leer, escribir, sumar y restar y si no lo hace debe repetir año o los docentes empienzan a preocupar a los padres y/o representantes para que presionen a sus hijos.

La Maestra Carla Rodríguez, compañera de trabajo, piensa que un Primer Grado es la base de todo el transcurso de la vida estudiantil y debe dejar en el estudiante las experiencias significativas que lo hagan esperar y ansiar una nueva cada día, que llegue al colegio con entusiasmo y alegría.

Por ello, nos deja algunas estrategias para lograr esa experiencia agradable en un primer grado, y ellas son:

  • Indagar en los niños sobre sus nombres, nombre de sus padres, lugar donde viven, gustos, cosas que no les agradan, lugares que les gustan, personas importantes para ellos.

  • Con mucho cariño, establecer las normas del salón junto con ellos

  • Día a día, conversa con cariño sin dejar de establecer las normas.

  • Durante los primeros días enfoca las actividades en familia, juegos, juguetes, canciones, programas de Tv, cosas que para ellos tengan significado.

  • Todo lo que escribas en la pizarra se lo lees, no escribas imprenta, desde el mismo momento letra cursiva, ellos al principio van hacer garabatos, pero en diciembre verás como copian bien. Jamás le pidas que hagan tu tipo de letra. Ellos dominarán un estilo y el que se les entienda mejor debe ser el predominante, ya sea cursiva o imprenta.

  • Mucho amor, cariño pero con sus normas y reglas establecidas por ti y por ellos, colócalas en un lugar visible y si hay fallas recuérdaselas, es un compromiso adquirido desde el inicio escolar y debe llevar su firma o la huella de su dedito, pues es normal que algunos no sepan escribir su nombre.

  • Inicia con proyectos que sean significativos, familia, juegos, juguetes, animales, y siempre, siempre hacer énfasis en los valores, trata de tocarlos cuando pases al lado de cada uno, y abrázalos cuando lo necesiten. Al leer o en la formación, tócalos con cariño en la cabeza o en el hombro, que sienta que es tomado en cuenta y que le importas.

  • Los proyectos deben ser cortos de un mes o dos, es aburrido para ellos hablar del mismo tema durante mucho tiempo. En un lapso se deben ver 2 proyectos. Elige siempre los proyectos con ellos. Enséñales a votar y ser consecuentes con sus decisiones.

  • Recuerda que en los primeros grados, ellos son como la esponja, todo lo absorben.

Es importante resaltar que todas las actividades deben estar relacionadas con el PA que se haya escogido. La familia debe saber qué se está trabajando en aula. Realiza los informes evaluativos lo más descriptivo posible. La evaluación debe ser cualitativa y al final cuantitativa. Debe ser más importante sus logros y el proceso que hayas visto del niño/a que el resultado obtenido. Siempre debes acompañar tus registros observados con una solución o estrategia que creas conveniente aplicar para reforzar un tema o conducta. Los padres sabrán agradecer tus sugerencias. Si dices lo que creas negativo sin acompañarlo de una solución, te conviertes en parte del problema…

Si está a tu alcance, usa la música como método de enseñanza-aprendizaje. Involucra las artes escénicas y dramatiza todo tema que puedas. No le tengas miedo a usar los números con canciones u obras teatrales. Recuerda la charla que di hace poco sobre la “matemágica” Sé innovadora, no le quites creatividad a sus diseños, si pinta un loro rosado con una casa voladora “déjalo” Si deseas dibujos más reales, especifica antes de empezar. ¡Sí existe Santa y el Ratón Pérez! En su imaginación existen… déjalos creer y soñar. Habrá uno que otro que quiera negarlo, dile aparte del grupo, agachándote y tomándolo de las manos que así como tu respetas sus ideas, él debe respetar la de los demás, que así como tu crees en el aire que no ves pero si sientes, él debe respetar lo que crean sus amigos y ese sentimiento (incluso hasta el tema de la religión) Evita que el niño se sienta regañado o que hizo algo malo… no, no, la idea es dejar que crezca pero no prematuramente, que respete y aprenda a tolerar y compartir con amigos que no piensan igual que él. 

Tus dibujos en los temas de naturaleza deben ser acordes a lo que se observa. No coloques un sol con carita, un árbol con brazos, etc. Evita las humanizaciones al dar contenidos de ciencias. En lenguaje, puedes usarlos, siempre y cuando se esté viendo un objetivo donde los ejemplos necesiten de características humanas. No exageres. Hay que ayudarlos a madurar con nuestras acciones y ser modelos para ellos, no tratarlos como bebés y darles doble mensaje “eres muy pequeño para…” “ya estás grande, tienes que hacerlo solo…”

Tu imagen es ejemplo a seguir. Si exiges uniforme, pulcritud, respeto, tono de voz bajo, no usar celular, etc… tú también debes cumplirlo. Y sí, las colas en la cantina también. Cuidado con el maquillaje. Por cierto, es un consejo, trata de quitarte el mal hábito del cigarro, los niños se te acercarán y querrán tocarte el cabello y bue… el olor no es agradable. Si escogiste esta carrera, sabrás que no es de horario fraccionado, es a tiempo completo… Serás un modelo a seguir.

Olvida eso de separar niños y niñas al formar, hazlo únicamente si te lo piden para los actos cívicos, en aula no, para salir al recreo tampoco!!! Todo debe ir dirigido en base a lo que se ve en la realidad. Acaso, en el banco se ordena la gente por tamaño? Si vas a pagar en el mercado, las mujeres están de un lado y los hombres de otro? No, verdad? Entonces, se debe ser consecuente con lo que se dice y se practica. Los niños y niñas de gran altura, también tienen derecho a ir adelante y tocar tu mano al formar.

Procura en todo momento usar correctamente las palabras, ante la duda, usa un sinónimo. Es una columna el ir uno atrás de otro. Estar uno al lado de otro es una fila. Términos sencillos que suelen confundirse a diario. Sería ponte o colócate en la columna pero si se te olvida, es mejor decir colócate en la formación que ponte en la “fila”… Si todo el mundo se tira de un puente y sabes que no viene nada bueno, lo harías? Creo que no, cierto?

Acostúmbrate a romper paradigmas, no seguir la corriente si sientes que puedes hacer algo mejor. Toma lo positivo de tus compañeras. En cuanto a las corrientes educativas, úsalas como te convenga. No te rijas por una. Los métodos tradicionales no son todos malos. Si así fuera, todos los mayores de 20 años estaríamos graves y con trastornos de todo tipo.



Maestra Carla Rodríguez




Los procesos lógicos en la enseñanza

Los procesos lógicos en la enseñanza

En tiempos anteriores la memorización de contenidos predominaba sobre el desarrollo de los procesos de pensamiento, lo que ha conducido a que el estudiante se centre exclusivamente en los productos, tenga una visión estática de los fenómenos y no relacione dichos contenidos con la cotidianidad.

 

         En el trabajo de aula se observan con frecuencia actitudes pasivas de aceptación sin crítica, producto del planteamiento de problemas irrelevantes sin relación con la realidad o con las necesidades de los alumnos que conducen a soluciones obvias que no contribuyen al desarrollo social y personal del alumno.

 

         El docente en su quehacer educativo debe propiciar situaciones de aprendizaje que estimulen el pensamiento lógico del estudiante, el cual está constituido por procesos mentales que permiten organizar procesar, transformar y  crear información. Con los procesos lógicos el individuo maneja la información para organizar los conocimientos.

 

        Son cuatro procesos lógicos que el docente debe utilizar en sus clases, los cuales permitirán que el alumno desarrollo su pensamiento y a la vez el docente emplee una didáctica centrada en procesos de pensamiento, lo que contribuye a la optimización del aprendizaje del alumno, el cual debe ser significativo y que le sirva ante cualquier situación que le toque afrontar.

 

         Uno de los procesos lógicos fundamentales es la deducción. El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares, es decir, va de lo general a lo particular, es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. La deducción hace referencia a una forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido.

 

         La inducción a diferencia de la deducción, es un razonamiento que va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas  o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado.

 

         El análisis como proceso lógico se refiere, a la descomposición de un todo en cada una de sus partes, con el fin de estudiar éstas de manera separada, para luego, llegar a un cabal conocimiento integral. El análisis representa la acción de conocer la naturaleza de las partes de un todo, las relaciones que se establecen entre dichas partes y así obtener conclusiones objetivas del todo.

 

         Por su parte la síntesis consiste en la reunión racional de dichas partes, previo a un proceso de análisis.

     Todos estos procesos lógicos mencionados anteriormente deben ser tomados en cuenta por el docente al momento de impartir sus clases, y lograr de esta manera que el alumno obtenga un aprendizaje significativo, el docente debe conducir al educando a que desarrolle su pensamiento, para así formar hombres y mujeres que sepan desenvolverse inteligentemente en la sociedad, una sociedad caracterizada por cambios acelerados en lo económico, tecnológico y social, cuyo alcance resulta difícil vislumbrar en el presente. Ciertamente, la escuela de hoy no puede aportar soluciones a situaciones que todavía son inciertas, pero si está en la obligación de proporcionar herramientas que permitan al individuo superar dificultades y resolver problemas.    

 José G. García. Profesor de Primaria y Bachillerato